Desde mi visión entiendo que una adicción es una enfermedad que comparte características comunes como el sufrimiento para la persona que la padece y sus familiares, la imposibilidad de erradicar esa conducta pese a las consecuencias que genera, y sobre todo el sentimiento de vergüenza y culpabilidad que vive la persona y que la aleja de sus seres queridos independientemente de la adicción que sufra.
Después hay distintas manifestaciones que hay que valorar para su tratamiento y recuperación, es importante diferenciar el grado de compulsión que tiene la persona (esto se manifiesta en la frecuencia y cantidad de consumo) el grado de desestructuración (si le ha afectado a nivel personal, o también familiar, laboral, social, etc.). Las distintas manifestaciones de la adicción dependen de la persona, del tipo de consumo, de las circunstancias que lo rodean....
En función de la manifestación de la enfermedad hay consideraciones a tener cuenta para un tratamiento efectivo. Estas consideraciones debe hacerlas un profesional, estudiando las características específicas de cada persona, pero orientativamente podemos valorar...
ADICCIONES A SUSTANCIAS
Un aspecto esencial es entender la necesidad de la abstinencia completa (independientemente de la droga que más se consuma) para poder iniciar un proceso de cambio y salir de la espiral de sufrimiento.
Además, es de vital importancia realizar una evaluación de la parte física, para valorar si es necesaria una desintoxicación de sustancias o qué tipo de contención necesita la persona para iniciar su proceso.
Adicción a cocaína: Frecuentemente aparece en personas con mucha autoexigencia personal, es de vital importancia que entienda el alcohol como parte de su consumo y puerta de entrada al consumo de cocaína. Igualmente es fundamental que entienda que actitudes y comportamientos perjudican su proceso...
Adicción a alcohol: La parte más esencial, dado que el alcohol es legal y está muy normalizado socialmente, sería reconocer la enfermedad. Es decir el problema no es el alcohol sino que un alcohólico es "alérgico" al alcohol y le va a dañar si lo toma (igual que un diabético vigila su dieta y no podrá tomar alimentos le ocurre a la persona con adicción al alcohol).
Adicción a cannabis: En la adicción al cannabis existe una tendencia más acentuada a la evitación de la realidad, suelen ser personas que ante la posibilidad de un fracaso o si sienten que no van a cumplir sus expectativas pueden llegar a abandonar sus proyectos para no llegar a esa sensación que temen.
Adicción a pastillas: Una de las grandes dificultades es la pauta médica de ansiolíticos u otro tipo de pastillas y escudarse tras la receta para ocultar el problema... Es necesario ser valorado por un profesional en adicciones y admitir la posibilidad de problema al médico de cabecera (o la persona que emite las recetas).
ADICCIONES A CONDUCTAS (SIN SUSTANCIAS)
Es relevante valorar la intervención particular que requiere cada una de ellas y que está descrito en esta web, aquí incluyo sólo lo más relevante:
Adicción al sexo: Es fundamental identificar las conductas sexuales adictivas y los disparadores de esas conductas para poder aislar la conducta adictiva de otras conductas sexuales sanas.
Adicción al Juego: En esta adicción hay que practicar una abstinencia completa de todo tipo de juego y apuestas, además es muy importante contar con una persona de confianza que al inicio apoye con una gestión externa del tema económico, sino la tentación y el control permanente del dinero pueden ser un elemento de riesgo demasiado peligroso.
Adición a personas o relaciones, codependencia: En esta adicción la persona pierde progresivamente su identidad para dedicarse a los demás, en esa entrega va dañando su autoestima y pone la responsabilidad en el exterior siendo especialmente dañino si esa otra persona no corresponde esa entrega.
Adicción a las compras: En este tipo de adicción a conductas hay dos elementos esenciales que son, reconocer el problema (puede estar más enmascarado que en otras adicciones), delimitar conductas sanas, (como el nutricionista pauta en la adicción a la comida hay que establecer que son pautas de compras sanas), además de profundizar en la vacío de la persona que llena con las compras.
Adiccion a la comida: En la comida hay patologías diversas, por ejemplo en un patrón bulímico o simplemente de atracón es fundamental recurrir al criterio externo para determinar que es sano ya que la propia conciencia está influida por la adicción. Así, posibilita ser honesto con uno mismo, tomar conciencia del problema y empezar a poder afrontarlo.